En 1881, Darío de Regoyos (Ribadesella, 1857- Barcelona, 1917) llevaba ya dos años instalado en Bruselas, adonde se había trasladado en 1879 para continuar su formación y establecer contactos con los círculos artísticos belgas. En aquél entonces, era el único miembro extranjero del círculo L’Essor, el más innovador en Bélgica, y participaría de diversas exposiciones en Bruselas, Amberes y Gante.
Aunque su pintura mostraba todavía un marcado apego a las enseñanzas de su profesor Carlos de Haes en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y a la tradición paisajística española, el ambiente cultural de la capital belga comenzó a despertar en él una creciente atención hacia la atmósfera y la luz cambiante, anticipando los rasgos que más adelante caracterizarían su acercamiento a corrientes vanguardistas, entre ellas, a los planteamientos de artistas como Ensor o Van Rysselberghe.
En Paisaje rural destaca el cielo nublado que ocupa gran parte de la composición. La pincelada, aunque cuidadosa, empieza a soltar el trazo en ciertas áreas, insinuando la búsqueda de una cualidad lumínica que se haría más evidente en años posteriores.
Esta pintura temprana permite por un lado, comprender el punto de partida de Regoyos al comienzo de su inmersión en los círculos artísticos internacionales y, por otro, cómo su pensamiento evolucionaría, muchos años después, hasta escribir La España negra (1899), ensayo seminal para artistas como Gutiérrez Solana. Hay que recordar que a partir del año 1882 Regoyos residió de forma habitual en el País Vasco, donde colaboró en revitalizar la importante escena artística que se estaba desarrollando.
A lo largo de su trayectoria, Regoyos se consolidó como una figura importante en la modernización de la pintura española de finales del XIX e inicios del XX. Sus obras se encuentran actualmente en colecciones como la del Museo Nacional del Prado o el de Bellas Artes de Bilbao, y constituyen una pieza de gran importancia para entender la transición de la pintura española hacia las tendencias pictóricas modernas de comienzos del Siglo XX.