• Painting no. 74: Carl Andre [Pintura nº 74: Carl Andre]
      

Painting no. 74: Carl Andre [Pintura nº 74: Carl Andre] (1992)

  •   Douglas Gordon
  •  Esmalte acrílico y grafito sobre lienzo, 161.2 cm. x 100,2 cm

Douglas Gordon (Glasgow, 1966) es un artista escocés cuyas propuestas abarcan el vídeo, la instalación, la fotografía y, en menor medida, la pintura. Formado en la Glasgow School of Art y en la Slade School of Fine Art de Londres, saltó a la fama internacional en la década de 1990 con proyectos que investigan la memoria, la percepción y la autoría, como 24 Hour Psycho (1993).

Painting no. 74 alude, según la inscripción, a una obra de Carl Andre de 1984 titulada Silence in Münster. No existe constancia, sin embargo, de una obra con ese nombre. Andre creó una escultura llamada Der Frieden von Münster (La Paz de Münster), la cual formó parte de una serie de exposiciones en Alemania entre 1984 y 1985. No es descabellado pensar que Gordon reinterpretase el término "Frieden" (paz) como "Silence" (silencio), dado su interés en subvertir la exactitud de los datos y jugar con la memoria cultural. Su obra explora a menudo la línea difusa entre lo real y lo inventado, cuestionando la veracidad de las referencias históricas. La supuesta traducción libre o errónea (Silence in Münster en lugar de Paz de Münster) encaja con la actitud irónica de Gordon, quien podría haber incorporado la mención tergiversando el dato. Así, el lienzo, con el título y el año cobra un carácter enigmático que, en lugar de simplemente homenajear una obra del escultor minimalista, se regodea en la posibilidad de generar ambigüedad y cuestionar la documentación en el mundo del arte.

En palabras de Ross Sinclair, “En una postura antitética a los cánones del modernismo, estas pinturas están radicalmente en otro lugar. Se niegan a la noción de que la pintura alcance un estatus autorreferencial…”. Painting no. 74 combina así la familiaridad del nombre de Andre con la extrañeza de situar su obra y una fecha en un lienzo, donde lo conceptual cobra más peso que lo visual.

A principios de los años noventa, la revisión crítica del minimalismo y de otras vanguardias pasadas constituía un foco importante de debate. El gesto de Gordon, aludiendo a Carl Andre, entronca con este espíritu de relectura de los cánones: cuestiona el sistema de validación y la mitificación en el arte. Más tarde Gordon se consolidaría definitivamente, llegando a recibir el Premio Turner (1996) y a participar en la Bienal de Venecia (1997). Estas pinturas tempranas representan, por tanto, un momento esencial de su trayectoria, en el que se sentaron las bases de las inquietudes conceptuales que definen su trabajo. Su producción forma parte de colecciones como la del MOMA y el Guggenheim de Nueva York, el MACBA de Barcelona o el Georges Pompidou de París.

 
Painting no. 132: Robert Morris / Sonnabend [Pintura nº 132: Robert Morris / Sonnabend]
1992
 
Painting no. 132: Robert Morris / Sonnabend [Pintura nº 132: Robert Morris / Sonnabend]
1992