• In girum imus nocte et consumimur igni [Damos vueltas en la noche y somos consumidos por el fuego]
      

In girum imus nocte et consumimur igni [Damos vueltas en la noche y somos consumidos por el fuego] (2008)

Nacido en 1958 en Gales, Cerith Wyn Evans inició su formación en Central Saint Martins y más tarde continuó en el Royal College of Art, ambos en Londres. Su producción temprana estuvo ligada al cine experimental y la performance, interesándose por las posibilidades de la luz y el sonido como medios de expresión. A partir de la década de 1990, su práctica viró hacia la instalación y la escultura lumínica, empleando con frecuencia rótulos de neón que incorporan citas literarias o referencias filosóficas. Esta inclinación por el texto y la palabra le ha permitido explorar la naturaleza efímera de la comunicación y la relación entre lenguaje, objeto y espacio. Wyn Evans entiende el acto creativo como una invitación abierta al espectador para que interprete, desentrañe y complete la obra.

Esta pieza, cuyo título procede de un antiguo palíndromo latino, combina neón, cristal y acero para dar forma a un aro suspendido de aproximadamente 175 centímetros de diámetro. Al encenderse, el mensaje se ilumina formando un aro a modo de juego visual que refleja la circularidad del texto y su naturaleza cíclica. La frase, que se puede traducir como “Damos vueltas en la noche y somos consumidos por el fuego” alude a la imagen de las polillas girando alrededor de una vela o un candil antes de acercarse demasiado y perecer en llamas. Su significado suscita múltiples lecturas: desde la reflexión sobre lo autodestructivo hasta la fascinación por lo desconocido. El uso de este palíndromo entronca además con la relectura que Guy Debord hizo de él en su célebre film de 1978, donde el autor francés lo usó como metáfora para criticar la sociedad de consumo contemporánea, comparando a la humanidad con los insectos que giran hipnóticamente hasta ser destruidos por el fuego. En este sentido, el uso del neón —material frecuentemente asociado con la publicidad y lo urbano— refuerza la reflexión acerca del consumismo y la incesante producción de deseos efímeros, descontextualizando su significado habitual para transformarlo en un estímulo poético y conceptual. In girum imus nocte et consumimur igni destaca en la producción Wyn Evans por la manera en que sintetiza las principales inquietudes de su trayectoria: la transformación del texto en objeto, la importancia de lo sensorial y la fuerza simbólica de la luz.

Cerith Wyn Evans ha exhibido sus trabajos en instituciones como la Tate Modern en Londres o la Bienal de Venecia, y sus esculturas lumínicas forman parte de colecciones públicas y privadas a nivel internacional.