Formada en Madrid y Nueva York, Begoña Zubero (Bilbao, 1962) ha centrado buena parte de su investigación fotográfica en cómo los paisajes y las arquitecturas conservan rastros de episodios históricos y cotidianos. Su interés por la documentación y la reinterpretación de espacios con carga simbólica le ha valido un lugar en la corriente de artistas que fusionan la tradición documental con planteamientos conceptuales. Siguiendo las huellas de fotógrafos que comprenden el territorio como un archivo de vivencias, Zubero aborda las escenas con una mirada serena, dotada de un sutil matiz poético.
En esta pieza la artista se adentra de nuevo en la ribera del Po, el río más extenso de Italia, que fue retratado por Antonioni a través de ocho fotografías en blanco y negro que capturaban escenas de la vida cotidiana en la región. Estas imágenes, concebidas como un posible storyboard para un filme, acompañaron un artículo en la revista Cinema. Años después, en 1943, el director comenzó a rodar el documental Gente del Po, aunque las dificultades de la Segunda Guerra Mundial retrasaron su finalización hasta 1947. Las escenas más devastadoras, en las que las aguas desbordadas inundaban las cabañas y los niños eran salvados del ahogamiento, se perdieron en el proceso de revelado.
En esta fotografía Zubero capta una perspectiva diferente, en la que la línea del horizonte se prolonga casi indefinidamente, reflejándose con una nitidez calmada sobre las aguas tranquilas. Esta quietud enfatiza la narración subyacente, evocando el drama histórico del río y el devenir de quienes lo habitan. Zubero añade un nuevo capítulo al diálogo con Antonioni, donde no solo revisita la localización sino que pone de manifiesto la capacidad del paisaje para evocar historias colectivas.
El reconocimiento que la autora ha obtenido de la crítica radica en la confluencia de sensibilidad estética, precisión técnica y análisis histórico. Su trabajo se ha presentado en ferias y exposiciones de referencia, consolidándola como una voz que reinterpreta el género más allá de la instantánea, proyectándolo como un mapa de memoria y reflexiones sobre la temporalidad.